Un enlace sitewide es un enlace que aparece de forma repetida en todas o casi todas las páginas de un sitio web. Suele estar ubicado en elementos comunes como el footer, la barra lateral o el encabezado, y se muestra de forma automática en cada plantilla del sitio.
Es decir, si un enlace está presente en 500 páginas internas, hablamos de un sitewide link.
Durante años, estos hipervínculos fueron utilizados como táctica de link building, especialmente en intercambios entre webs o en créditos tipo Diseñado por… que enlazaban a la web del desarrollador.
No obstante, su uso excesivo y descontextualizado hizo que Google empezara a considerarlos un posible indicio de manipulación de rankings, sobre todo desde la llegada del algoritmo Penguin.
Hoy en día, no tienen el mismo valor que un enlace contextual y, si no están justificados, pueden generar señales negativas. En esta publicación analizamos en detalle qué son, por qué se consideran arriesgados, en qué casos son naturales y cómo gestionarlos correctamente.
Definición de enlace sitewide (enlace para todo el sitio)
Un enlace sitewide, también llamado enlace global o enlace para todo el sitio, es un hipervínculo que se repite de forma idéntica en prácticamente todas las páginas de un dominio.
La clave está en la repetición sistemática: no es un enlace ocasional, sino uno que, al revisarse la web, aparece cientos o miles de veces.
Estos hipervínculos suelen estar insertados en las zonas comunes del sitio, como:
- Footer (pie de página): es la ubicación más habitual. Muchos desarrolladores web suelen colocar ahí un enlace a su propia web como firma.
- Sidebar (barra lateral): en plantillas de blogs o sitios de noticias, era común enlazar a webs amigas o recursos recomendados.
- Header o menú superior: en casos menos frecuentes, principalmente cuando el enlace busca visibilidad constante.
Diferencias entre internos y externos
Los enlaces sitewide pueden ser internos o externos, y su tratamiento SEO es muy distinto:
- Internos: apuntan a una sección del propio sitio (por ejemplo, un link al contacto en el menú). Google los considera parte natural de la estructura web y ayudan a la distribución de autoridad y rastreo. No presentan un riesgo.
- Externos: apuntan hacia otro dominio. Aquí es donde entra el conflicto: si el enlace no está contextualizado, no tiene relación temática o se repite de forma masiva, Google lo puede interpretar como una táctica de manipulación del PageRank.
Evolución histórico de los sitewide links en SEO
Durante los primeros años del SEO, esta práctica era común y, en muchos casos, bien vista. El enfoque dominante era cuantitativo: cuantos más enlaces apuntaran a tu web, mejor. Así, si conseguías que una sola página te enlazara desde su footer en todas sus URLs internas, podías generar cientos de enlaces entrantes de golpe.
Este panorama cambió radicalmente con la llegada del algoritmo Penguin en 2012. Google empezó a penalizar prácticas enfocadas a manipular los resultados mediante enlaces artificiales o masivos. Y los enlaces sitewide entraron directamente en el punto de mira. Sobre todo si el link no tenía relación con el contenido, si se repetía con texto ancla exacto o si se detectaban patrones sistemáticos de intercambio.
Desde entonces, el valor de los enlaces sitewide ha cambiado. Google ya no interpreta automáticamente un gran volumen de enlaces desde una misma web como un voto positivo.
Actualmente:
- Si un sitewide externo es natural, como el crédito a una agencia de diseño en el footer, Google suele ignorar su repetición y cuenta solo uno de esos enlaces.
- Si hay señales de manipulación, puedes ser ignorado o, pero aún, arrastrar penalización.

Beneficios y riesgos de los enlaces sitewide
El uso de enlace sitewide tiene un doble filo. Como ya hemos explicado: en algunos contextos aportan valor real al usuario y forman parte natural de la estructura del sitio, pero en otros casos, acarrean consecuencias negativas desde el punto de vista del SEO.
Ventajas | Riesgos |
---|---|
Mejoran la navegación al enlazar secciones importantes (contacto, política, etc.) | Pueden ser detectados como manipulación si son externos y repetidos de forma masiva |
Distribuyen autoridad interna entre páginas relevantes | Si tienen texto ancla exacto, Google puede aplicar filtros algorítmicos (Penguin, SpamBrain) |
Ayudan a construir una arquitectura web clara | A veces los enlaces externos sin contexto son ignorados o desencadenan acciones manuales |
Refuerzan el acceso constante a recursos útiles | Su uso excesivo da imagen de esquema de compraventa de enlaces |
Casos en los que son considerados naturales y seguros
No todos los enlaces para todo el sitio son problemáticos. Google analiza el contexto y la intención detrás de su uso. Algunos ejemplos aceptados son:
- Créditos técnicos sin texto ancla exacto, como Desarrollado por [nombre].
- Multisitios con enlaces cruzados, especialmente en webs multilingües o franquicias.
- Red de medios bajo una misma entidad, donde varios dominios enlazan entre sí desde zonas comunes.
La clave está en la naturalidad y en no abusar de patrones que parecen artificiales. Si el hipervínculo no aporta valor y solo está orientado a pasar autoridad, es mejor replantearlo.
Alternativas al enlace sitewide en estrategias de link building
A día de hoy, el uso del enlace sitewide como táctica de construcción de enlaces está prácticamente obsoleto. No solo por su bajo impacto en el posicionamiento, sino por el riesgo que conllevan si se implementan mal.
Una de las alternativas más efectivas son los enlaces contextuales, integrados dentro del cuerpo del contenido. Al estar rodeados de texto relevante, ofrecen un contexto semántico claro y son interpretados como señales de autoridad natural. Además, tienden a tener tasas de clic más altas y aportan valor real al usuario.
Otra opción es el uso de enlaces ubicados en páginas específicas dentro de un dominio, como secciones de recursos, fichas de colaborador o páginas de proyectos. Estas ubicaciones permiten controlar el contexto del link, el texto ancla y la relevancia temática con mayor precisión.
¿Deberías utilizar enlaces sitewide en tu estrategia SEO?
Depende del contexto.
Si hablamos de enlaces internos sitewide, como los del menú o el footer, son completamente naturales y útiles para el usuario. No obstante, los enlaces externos sitewide solo deberían emplearse si existe una razón clara y justificada para ello, y nunca con fines puramente SEO.
Esperamos que esta publicación te haya sido útil. En el blog de Potencial SEO encontrarás más guías y contenidos sobre posicionamiento web que te ayudarán a mejorar tu estrategia.